CAPRINOS

Cabras: Razas y caracteristicas

Esta es una pequeña guia para conocer mas el mundo de las cabras

Existen alrededor de 30 razas. Cada Cabra tiene caracteristicas distintas pueden ser cabra de leche, cabra de carne o cabra de lana.

La Cabra o Capra, le han atribuido una distinción de representación. En Occidente especialmente en la Antigua Grecia conocido como el Macho cabrío representaba la fertilidad de la cosecha, así también el dios “Pan”.

Estas son todas las especies y subespecies de cabras

Capra aegagrus - salvaje común
Capra aegagrus aegagrus -de Bezoar
Capra aegagrus blythi - del desierto de Sindh
Capra aegagrus chialtanensis -de Chialtan
Capra aegagrus creticus - salvaje de Creta o Kri-Kri
Capra aegagrus hircus - doméstica (forma tradicional C. hircus)
Capra aegagrus turcmenica - barbuda del Turquestán
Capra caucasica - Tur caucásico occidental
Capra cylindricornis - Tur caucásico oriental
Capra falconeri - Marjor
Capra falconeri heptnerni - Marjor de Bujará
Capra falconeri chialtanensis - Marjor de Chialtan
Capra falconeri megaceros - Marjor de cuernos rectos
Capra falconeri jerdoni - Marjor de Solimán
Capra ibex - Íbice de los Alpes
Capra nubiana - Cabra nubia
Capra pyrenaica - Cabra montés
Capra pyrenaica hispanica - Cabra montés levantina
Capra pyrenaica lusitanica - Cabra montés portuguesa o Mueyu († 1892)
Capra pyrenaica pyrenaica - Cabra montés de los Pirineos o Bucardo († 2000)
Capra pyrenaica victoriae - Cabra montés de Gredos
Capra sibirica - Íbice siberiano
Capra sibirica alaiana - Íbice de Kirguizistán
Capra sibirica hagenbecki - Íbice mongol
Capra sibirica hemalayanus - Íbice del Himalaya
Capra sibirica sakeen - Íbice de Cachemira
Capra sibirica sibirica - Íbice del Altái
Capra walie - Cabra montés de Etiopía

Cabras Boer ovejas dorper

A continuación detallamos las cabras mas conocidas

CABRA ALPINA

Cabras Alpinas de leche

Las alpinas son origen suizo. La mayoría de ellas son de color blanco con negro, y blanco con café, pero pueden tenes otros colores.

Las orejas están erectas y sus cuernos son medianos y se inclinan hacia atrás. EL objetivo de esta cabra es la producción de leche.

Cabras Boer ovejas dorper

CABRA ANGLONUBIAN

Cabras Anglo Nubian De leche

Esta raza de cabra tiene su origen en el Reino Unido, es una raza de cabra productora de leche con cantidades elevadas de grasa.
Son animales delgados y de tamaño medio, con orejas largas, anchas  y caídas, el pelo es corto y el color puede se negro, canela y rojo, aunque es común que estos colores estén manchados con blanco. Su leche tiene un gran contenido de grasa, por lo que es excelente para la producción de quesos.

Cabras Boer ovejas dorper

CABRA ANGORA

Cabra Angora

Tienen su origen en Angora (Asia menor). La característica principal es su pelo o mohair, el cual es muy similar a la lana en su composición química, pero difiere en que es más delgado y liso.

Cabras Boer ovejas dorper

BOER

Cabras Boer

Se la conoce también como Africander / Afrikander, cabra común de Sudafrica. La raza BOER es un tipo indigena mejorado, con influencia de algunas razas europeas, cabras Angora y cabras Indicas.

El gen color blanco de su cuerpo es su característica dominante. Otra variedad de BOER es la de capa marrón, color de pelaje que es completamente uniforme en todo su cuerpo. LasBOER son de estructura robusta, buena alzada, pelo corto, orejas largas y cabeza astada.

La boer es de carne por excelencia, no contiene colesterol y el extracto de grasa concentrada es sensiblemente menor que el de la carne vacuna.

Cabras Boer ovejas dorper

CABRAS SAANEN

Cabras Saanen

Esta raza es originaria de Suiza de las montañas, del valle de Saanen. Es considerada la raza caprina LECHERA por excelencia.

Tiene Orejas cortas y rectas puede tener o no cuernos. Su capa es blanca, piel fina tronpa rosada, tambien pueden aparecer motas de color negro en orejas y ubres.

Su desarrollo es mejor en climas frios porque son sinsibles al calor por su color blanco que no resiste las radiaciones solares.

 

Fotos de Cabras Boer y Ovejas Dorper

 

cabra boer

De Fotos Cabras Boer de las Cabañas Nuevo Milenium, Valle morado y Marie

Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper
Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper
Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper
Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper Ovejas Dorper
Ovejas Dorper Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Ovejas Dorper Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer
Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer Cabras Raza Boer


 

Laboratorio de Genética Embrionaria

Este laboratorio es el único de su tipo en el país, por encontrarse en el mismo campo en el que se producen animales puros de cabras raza Boer.

Descripción

El primer Laboratorio de Transplante Embrionario y Extracción de Semen Caprino se inauguró en la localidad de Las Lomitas, provincia de Formosa, en donde están ubicadas las Cabañas Nuevo Milenium, Cabaña Marie y Valle Morado.

Se instaló con el fin de lograr el mejor semen de ejemplares caprinos.
El establecimiento cuenta con todos los elementos necesarios para lograr pajuelas de gran calidad, tanto para su comercialización, para terceros o para uso propio.

Las hembras que se utilizan como madres, son monitoreadas mediante un ecógrafo de alta definición para poder controlar el trasplante y el desarrollo embrionario, a fin de mejorar la genética de la cabra criolla con el objetivo de optimizar la producción de carne caprina a partir del cruzamiento.

En la actualidad, importamos 60 embriones y 100 dosis de semen de la mas alta calidad genética provenientes de Nueva Zelanda.

Embriones
Dentro del laboratorio aplicamos la técnica de Laparoscopia dentro de un quirófano con todo el instrumental necesario, laparoscopio, mesa de anestesia, inhalatoria, monitores, etc.
Anexado al mismo está la sala de embriones donde buscamos, clasificamos y acondicionamos el resultado de los lavajes.

Los embriones pueden seguir dos caminos:
Ser implantados en fresco.
Congelarlos para su venta o posterior implante

Semen
En otro sector del laboratorio se practica la extracción de semen que luego se evalúa y envasa en pajuelas para ser conservadas luego de su congelamiento en termos de nitrógeno liquido.

primer laboratorio embrionario caprinoTrabajos de Laboratorio
Para aplicar esta técnica invitamos a profesionales de Animal Breeding Services LTD cuyo director, el Sr. John Hepburn, es el creador de la técnica de laparoscopia reproductiva en pequeños rumiantes.
El Sr. Lorenzo Frers, representante de la firma, junto con dos colegas, fueron encargados de realizar una jornada técnica en donde se intervinieron quirúrgicamente 12 donantes con el resultado de 107 embriones implantados en 50 receptores.

El Laboratorio cuenta con:
1. Equipamiento para trabajar con multiespecies, capacitado para la obtención, transferencia y congelamiento de embriones.
2. Elaboración de pajuelas 0.25 de la más alta calidad (envasadora semi-automática al vacio)
3. Embriones provenientes de los mejores reproductores.
4. Embriones calidad suprema importados de Nueva Zelanda.
5. Semen congelado proveniente de 10 machos importados de Nueva Zelanda (capa blanca, capa marrón y machos capa colorada)
6. Semen proveniente de machos de nacidos en la Argentina a principios del año 2000.
7. Reproductores machos puros de pedigree – Hembras puras de pedigree.
8. Vientres media sangre de cabras BOER.

Paratuberculosis en rebaños caprinos chilenos

Paratuberculosis in Chilean dairy goat herds

 

J Kruze,  M Salgado,M T Collins

1 Instituto de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, * Correspondencia: Casilla 167, Valdivia, Chile.
2 School of Veterinary Medicine, University of Wisconsin, Madison, USA


SUMMARY

Paratuberculosis in goats is widely distributed throughout the world. Recently the disease has been officially reported in Chile. The purpose of this study was to determine the infection status of some dairy goat herds under two types of management systems (intensive and extensive) in different regions of Chile. Faecal samples were collected from 383 female goats > 2 years old belonging to 8 dairy goat herds located in the Metropolitan Region (2), 9th Region (5) and 10th Region (1). Differences in routine management were not considered when selecting the herds. Faecal samples were collected via rectum, decontaminated with hexadecylpyridinium chloride (HPC) and antibiotics, cultured on Herrolds Egg Yolk Medium with mycobactin J, and incubated at 37ºC for up to nine months. The suspected colonies were confirmed by PCR (IS900) technology using specific primers for this pathogen (P90+ and P91+). Thirty five out of the 383 sampled goats were faecal culture positive (9.1%), all of them belonging to only four herds. These infected herds were generally larger, intensively managed, and they systematically violated most management recommendations for paratuberculosis control, including the routine introduction of animals of unknown paratuberculosis tests status from herds of unknown Map infection status. The remaining four uninfected herds were extensively managed, did not import goats from other herds, and were located in geographical areas where no mixed grazing with other susceptible ruminant species took place, this being a possible risk factor for paratuberculosis. This study reports the presence of caprine paratuberculosis in Chile, in particular in those dairy goat herds that have introduced high producing milk breeds of animals to improve the genetic capacity of milk production. Therefore, any attempt to evaluate the risk of introducing the infection in a paratuberculosisfree area as the result of purchasing animals is worthwhile.

Key words: paratuberculosis, caprine, prevalence, management.

RESUMEN

La paratuberculosis caprina está ampliamente distribuida a nivel mundial y recientemente la enfermedad ha sido oficialmente reportada en Chile. El objetivo de este estudio fue determinar el estado de infección de algunos rebaños caprinos lecheros en diferentes regiones del país y bajo dos sistemas de manejo, intensivo y extensivo. Se analizaron muestras de material fecal de 383 animales > 2 años de edad provenientes de 8 rebaños lecheros ubicados en la Región Metropolitana (2), IX Región (5) y X Región (1). Para la selección de los rebaños no se consideraron diferencias en las rutinas de manejo. Las muestras de materia fecal se recolectaron por vía rectal y, previa descontaminación con HPC y antibióticos, se cultivaron en medio de Herrold con yema de huevo y micobactina J, por un período máximo de 9 meses. Las colonias sospechosas de Map fueron confirmadas por PCR (IS900) utilizando partidores específicos para este patógeno (P90+ y P91+). Del total de animales muestreados, 35 (9,1%) resultaron positivos al cultivo fecal, provenientes todos de sólo 4 rebaños cuya característica común era que no practicaban medidas de manejo para prevenir la infección de los animales jóvenes y habían importado animales de alta producción y selección genética. Por el contrario, los rebaños no infectados se caracterizaban por un manejo más extensivo, formado sólo por razas criollas con un núcleo de reproductores cerrado y están ubicados en áreas geográficas donde no se explotan otras especies de animales rumiantes susceptibles a Map. El presente estudio permite confirmar que la paratuberculosis caprina está presente en Chile, especialmente en aquellos rebaños que han introducido al país animales de alta genética lechera. Por lo tanto, es necesario evaluar el riesgo de introducir la infección en un área libre antes de comprar animales para mejorar la producción del rebaño, realizando un diagnóstico previo en los planteles de origen.

Palabras clave: paratuberculosis, caprinos, prevalencia, manejo.


 

INTRODUCCION

La paratuberculosis, o Enfermedad de Johne, es una enfermedad bacteriana producida por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Map), que afecta a rumiantes, principalmente bovinos, ovinos y caprinos, produciendo una enteritis crónica e incurable que termina irremediablemente con la muerte del animal (Forshell 2001). La paratuberculosis fue descrita por primera vez en Alemania por Johne y Frothingham (1895) en la especie bovina, en la cual la enfermedad ha sido muy bien caracterizada y está ampliamente difundida en la mayoría de los países, especialmente en rebaños lecheros. En Chile, la enfermedad fue descrita por primera vez en bovinos por Grinbergs y Caorsi (1958) en la provincia de Valdivia.

Al igual que en el bovino, la paratuberculosis en pequeños rumiantes está ampliamente distribuida en el mundo, siendo descrita por primera vez en caprinos por Twort e Ingram en Alemania (Twort e Ingram 1912). En los años siguientes, la paratuberculosis caprina fue descrita en muchos otros países tanto de Europa (Noel-Pillers 1924, Rossi 1928, Lysne 1963, Cottereau y col 1964, Leontides y col 1975, Csplo y col 1984, León y col 1984) como de Asia y Africa (Katic 1969, Chiodini 1993). En el continente americano, la paratuberculosis caprina ha sido descrita en EE.UU. (Eveleth y Eveleth 1943), Argentina (Ubach 1941), Canadá (Morin 1982) y México (Ramírez y col 1983). En Chile, el primer caso de paratuberculosis en pequeños rumiantes fue descrito por Zamora y col (1975) en ovinos, también en la provincia de Valdivia. Si bien es cierto existen algunos antecedentes para afirmar que la paratuberculosis caprina también está presente en el país (Abalos y col 2002), sólo recientemente la enfermedad ha sido descrita en caprinos lecheros, basado en antecedentes clínicos, histopatológicos, serológicos y bacteriológicos (cultivo y PCR), constituyendo el primer caso publicado en forma oficial en Chile (Kruze y col 2006).

A diferencia del bovino, los antecedentes sobre paratuberculosis ovina y caprina a nivel internacional son escasos y mucho de lo que se sabe respecto a transmisión y respuesta inmune del huésped en estas especies se asume que es similar a la del ganado bovino. Sin embargo, existen algunas diferencias importantes especialmente en relación a las características del agente etiológico, signos clínicos e histopatología (Stehman 1996).

Aunque la prevalencia real de paratuberculosis en la población caprina de Chile es desconocida, actualmente existe gran interés entre los productores caprinos en conocer el estado de infección de sus rebaños, con el objeto de implementar las medidas apropiadas para su control, especialmente por el eventual riesgo potencial del agente etiológico en la especie humana. En consecuencia, el objetivo del presente estudio fue determinar el estado de infección de algunos rebaños caprinos lecheros y la frecuencia de animales positivos en diferentes regiones del país y bajo diferentes sistemas de manejo del rebaño.

MATERIAL Y METODOS

Rebaños y animales. El estudio se realizó durante los meses de octubre 2004 y enero de 2005, en 8 rebaños lecheros ubicados en la Región Metropolitana (2), IX Región (5) y X Región (1). Para asegurar la detección de un mayor número de individuos infectados dentro de cada rebaño, se seleccionaron sólo animales > 2 años de edad, o con al menos 2 partos, incluyendo rebaños con y sin antecedentes históricos de la enfermedad, basado en registros clínicos y/o de laboratorio proporcionado por los propietarios. Para la selección de los rebaños no se consideraron diferencias en las rutinas de manejo entre cada rebaño, como tampoco cualquier otro factor que pudiera influir el estado bacteriológico de cada unidad productiva. En total se seleccionaron 383 animales para examen bacteriológico (cultivo fecal) y las principales características de los 8 rebaños seleccionados eran las siguientes:

Rebaño 1: ubicado en la comuna de Lampa (Región Metropolitana), con una masa total de 500 animales y 220 hembras en ordeña; manejo intensivo con estabulación permanente, ordeña mecánica, sistema de registros de producción, edad, genético y alimentación. Explotación con 15 años de existencia y libre de brucelosis y tuberculosis. En el año 1996 se realizó un ELISA para diagnosticar paratuberculosis, resultando 4 animales positivos. En el año 2001 se repitió el mismo examen y se obtuvieron 10 animales positivos. Durante la visita se observaron alrededor de 25 animales caquécticos sin causa nutricional aparente y se obtuvieron antecedentes de muertes previas de este tipo de animales con signos de marcado deterioro de la condición corporal, presencia de edema (hipoproteinemia), materia fecal pastosa e incluso diarrea. El rebaño fue formado con animales de raza Saanen importados desde países con mayor tradición caprina lechera y genética más desarrollada para producción de leche, pero también con presencia de la enfermedad. Además, se observaron casos clínicos sospechosos de linfoadenitis caseosa. Se tomaron muestras de 60 animales (12%).

Rebaño 2: ubicado en la comuna de Buin (Región Metropolitana), compuesto de 150 animales masa con 60 en ordeña; caracterizado por un manejo intensivo con estabulación permanente, con ordeña mecánica y gran aporte de concentrado en la dieta; uso de registros de identificación, origen, fecha de nacimiento, genético y reproductivo; sin historial diagnóstico de paratuberculosis, aunque se informó de eventuales casos clínicos de animales de raza Anglonubia importados desde Nueva Zelanda. Debido al manejo alimentario del rebaño, la mayoría de los animales presentaba una condición corporal aceptable; sin embargo, se observaron algunas cabras con baja condición corporal. Se tomaron muestras de 58 animales (39%).

Rebaño 3: ubicado en la comuna de Curacautín (IX Región). Rebaño compuesto de 51 animales con 30 cabras en ordeña; manejo de tipo extensivo con sistema de pastoreo directo rotacional; sin registros ni infraestructura especializada y con ordeño manual. Rebaño formado con animales criollos comprados en predios de la comuna de Lonquimay. Se muestrearon 32 animales (63%).

Rebaño 4: ubicado en la comuna de Lonquimay (IX Región), compuesto de 115 animales con sólo 30 en ordeña; manejo de tipo extensivo con pastoreo directo rotacional; sin separación de las crías de sus madres y sin registros; infraestructura para estabulación nocturna y sala de ordeña con ordeño manual. Sin antecedentes de la enfermedad ni exámenes previos. Se tomaron muestras de 35 animales (30%).

Rebaño 5: ubicado en la comuna de Lonquimay (IX Región), con una masa de 111 animales y 100 en ordeña; manejo extensivo con pastoreo directo rotacional y con infraestructura especial para estabulación nocturna y sala de ordeña con uso de ordeña mecánica; hay separación de la cría de la madre con reunión 2 veces por día para su amamantamiento. Sin registros y sin antecedentes de paratuberculosis ni de exámenes previos. Se tomaron muestras de 54 animales (49%).

Rebaño 6: ubicado en la comuna de Lonquimay (IX Región), con una masa de 100 animales y 40 en ordeña; manejo de tipo extensivo con pastoreo directo rotacional y sin infraestructura especializada; las crías no se segregan de las madres y no existen registros ni antecedentes de la enfermedad ni diagnósticos previos. Se tomaron muestras de 20 animales (20%).

Rebaño 7: ubicado en la comuna de Lonquimay (IX Región), compuesto de 160 animales masa y 90 en ordeña; manejo intensivo con estabulación permanente e infraestructura para ordeña mecánica  buen sistema de registros de producción, edad, genético y alimentación. Rebaño formado hace 4 años con animales importados de un rebaño experimental de alta producción ubicado en la Región Metropolitana, con un reconocido estado de infección con Map. Los registros indican frecuente presentación de casos clínicos con animales de baja condición corporal, pérdida progresiva de peso, diarrea oscura, sin recuperación posterior a tratamiento con antibióticos y, finalmente, muerte. Existe, además, el antecedente de alta prevalencia de casos clínicos de linfoadenitis caseosa. El último año las crías se alimentaron con leche en forma directa. Se tomaron muestras de 94 animales (59%).

Rebaño 8: ubicado en la comuna de Purranque (X Región), compuesto de 75 animales masa y 42 en ordeña; manejo intensivo con registros de edad, número de partos y producción; pastoreo dirigido con estabulación nocturna y ordeña mecánica. Sin antecedentes previos de la enfermedad. Durante la visita se observó un marcado deterioro de la condición corporal de los animales (sin causa nutricional aparente), abortos, presencia de diarrea y edad avanzada de algunos animales. Se tomaron muestras de 41 animales (55%).

Diagnóstico. El estado de infección de los rebaños se determinó mediante cultivo fecal, método más utilizado para el diagnóstico de paratuberculosis en caprinos (Collins 1996). Las muestras de heces fueron obtenidas por vía rectal y transportadas al laboratorio en bolsas plásticas individuales para ser procesadas el mismo día de su recolección, previa descontaminación con cloruro de hexadecilpiridinio y antibióticos (amfotericina B, vancomicina y ácido nalidíxico). Para el aislamiento de Map se utilizó el medio de Herrold con yema de huevo (HEYM), suplementado con micobactina J y antibióticos (amfotericina B, vancomicina y ácido nalidíxico), siguiendo las recomendaciones del laboratorio de diagnóstico de la Universidad de Cornell, USA (Stabel 1997), empleando para cada muestra 3 tubos HEYM con micobactina y un tubo HEYM sin micobactina. Los cultivos fueron incubados a 37 ºC en aerobiosis durante 9 meses y examinados semanalmente para detectar el desarrollo de colonias. Las colonias sospechosas de Map (morfología típica de la colonia, crecimiento lento y micobactina dependiente) fueron confirmadas posteriormente por IS900 PCR utilizando partidores específicos para este patógeno (P90+ y P91+) (Soto y col 2002).

Definición de caso. La definición de caso para cabras infectadas con Map fue el aislamiento del agente a partir de la muestra fecal. La definición de caso para una cabra no infectada fue cualquier cabra proveniente de un rebaño libre de paratuberculosis (rebaño con 100% de cultivos fecales negativos).

 

 
Figura 1. Caprinos de razas criollas típicas de un rebaño con manejo extensivo en el sur de Chile.
Typical local goat breeds in an extensive management herd system in southern Chile.

 

 
Figura 2. Caprinos de razas especializadas en producción de leche en un rebaño con manejo intensivo en el sur de Chile.
High milk producing dairy goats in an intensive management herd system in southern Chile.

 

 
Figura 3. Caso clínico: cabra con pobre condición corporal, baja producción de leche y caquéctica en un rebaño infectado.
Clinical case: goat with poor body condition, low milk production, and cachexia in an infected herd.

 

RESULTADOS Y DISCUSION

El 50% (4) de los rebaños y el 9,1% (35) de los animales examinados resultaron positivos al cultivo fecal, provenientes todos de rebaños con manejo intensivo y presencia de razas importadas Todos los cultivos sospechosos de Map resultaron positivos a la confirmación por PCR IS900.

La población caprina en Chile es ligeramente superior a 700.000 cabezas concentradas fundamentalmente en la IV Región (42%) con sólo un 27% en la IX y X Regiones (González 1998). El 80% de estos caprinos corresponde a animales criollos provenientes de cruces con cabras originarias de España y otras de origen norteeuropeo, situación que explica la gran variabilidad genética existente, incluso dentro de un mismo rebaño. A diferencia de lo que ocurre con la paratuberculosis bovina, existe escasa información respecto a la enfermedad en la especie caprina desconociéndose tanto su prevalencia como su impacto económico en la industria láctea nacional, situación que es muy similar a la de otros países. Sin embargo, un estudio realizado en Noruega detectó un 50% de rebaños infectados y una tasa de infección individual entre 4,7% y 9,0% en caprinos beneficiados en matadero en un período de 15 años (Saxegaard y Fodstad 1985). Otro estudio realizado en EE.UU. en 6 rebaños de California con una masa total de 238 caprinos determinó un 33,3% de rebaños infectados detectados por cultivo fecal y una prevalencia individual promedio de 3% con un rango de 6-10%, siendo los animales más viejos los más infectados (West y col 1979). El único estudio de prevalencia realizado previamente en Chile, sobre un universo de 2.500 cabras lecheras de rebaños con producción intensiva de la zona central del país, determinó una seroprevalencia individual de 9,3% (Pinto y col 2002), resultado muy similar al encontrado en el presente estudio  aunque estos autores no realizaron cultivo fecal. Nuestros resultados concuerdan, además, con lo reportado por Saxegaard y Fodstad (1985) y West y col (1979), quienes sí utilizaron cultivo fecal.

Es importante destacar la estrecha asociación observada en el presente estudio entre el sistema de manejo de los rebaños y el estado de infección de los animales. En efecto, todos los rebaños infectados se caracterizaban por un sistema de manejo intensivo y de alta producción sin medidas de control ni estrategias de diagnóstico, lo que permitiría explicar la mayor tasa de animales positivos al cultivo fecal. Además, estos resultados son consistentes con los antecedentes históricos de cada rebaño respecto a presentación de casos clínicos, resultados serológicos, cultivos positivos e incluso tasa de mortalidad en alguno de ellos. Una característica epidemiológica común en los cuatro rebaños infectados era que no practicaban medidas de manejo para prevenir la infección de los animales jóvenes, especialmente los recién nacidos, que son los más susceptibles. De acuerdo con Collins (1994), estas medidas básicas incluyen limpieza de las áreas de parto y separación del recién nacido de su madre lo antes posible, alimentación de las crías con calostro de hembras comprobadamente negativas a Map, uso de sustituto lácteo o leche pasteurizada, eliminación de animales comprobadamente infectados, manejo de los animales recién nacidos lejos del contacto con materia fecal de animales adultos, y evitar la contaminación de los alimentos con material fecal de animales adultos. En consecuencia, es posible asumir que estos factores fueron las razones más probables que explicarían la perpetuación de la infección en estos rebaños junto con la falta de una política de control y erradicación de la enfermedad. Sin embargo, es necesario analizar también uno de los factores epidemiológicos más importantes relacionado con la introducción de la infección en un rebaño libre. Al respecto, no existe duda alguna que la compra o introducción de animales infectados con Map, o con estado incierto de infección, es la principal vía de diseminación de Map entre los rebaños (Sweeney 1996, Kennedy y Benedictus 2001). Esta práctica también era común para todos los rebaños infectados, ya que se comprobó que todos ellos, directa o indirectamente, habían importado animales de genética seleccionada para aptitud lechera de países cuyo estatus de infección es ampliamente reconocido, lo que permitiría concluir que la infección habría sido importada a Chile con los animales, situación que fue ignorada, por desconocimiento tal vez, por los planteles que sirvieron de núcleo de mejoramiento genético en el país. Por el contrario, los 4 rebaños de la IX Región con la totalidad de los animales negativos al cultivo fecal, y supuestamente libres de infección, eran rebaños con manejo más extensivo, formado con razas criollas sin participación de reproductores importados de otros planteles y están ubicados en áreas geográficas donde no se explotan otras especies de animales rumiantes susceptibles a Map. En estos rebaños, el diagnóstico y las prácticas de manejo para el control de la enfermedad no serían tan importantes como el área geográfica para explicar la condición de rebaños libres. Para algunos autores, este último aspecto cobra especial importancia en rebaños con manejo extensivo, debido a que el pastoreo en áreas comunes por diferentes especies animales es una gran oportunidad para diseminar la infección. Así, por ejemplo, Ris y Weaver (1988), en Nueva Zelanda, aislaron Map de tejido intestinal en 6 de 9 cabras de un año de edad de un plantel manejado con sistema de pastoreo rotacional inmediatamente después del pastoreo con ganado bovino infectado.

Los resultados del presente estudio permiten concluir que la paratuberculosis en rebaños caprinos en Chile está distribuida en una amplia zona geográfica y que, en aquellos con alta prevalencia de infección, ocasiona cuantiosas pérdidas económicas por pérdida de peso  menor producción, eliminación prematura y muerte de animales. Además, los rebaños libres de infección detectados en la IX Región podrían ser considerados como un núcleo de referencia para futuros estudios de validación de pruebas diagnósticas, asumiendo una especificidad diagnóstica de 100% para el cultivo fecal.

Debido a las características epidemiológicas de la enfermedad, los programas de control de paratuberculosis son complejos, de alto costo y a largo plazo, y requieren de pruebas diagnósticas eficientes para detectar el mayor número posible de animales infectados. Si a estos aspectos se suma la falta de familiaridad de los productores con la enfermedad, la ausencia de programas de control y regulación del movimiento de animales a nivel regional y nacional, es posible esperar que la paratuberculosis continúe diseminándose en los rebaños caprinos de Chile.

 

Cabras Boer

Se la conoce también como Africander / Afrikander, cabra común de Sudafrica. La raza BOER es un tipo indigena mejorado, con influencia de algunas razas europeas, cabras Angora y cabras Indicas. El nombre deriva de la palabra holandesa “BOER” que significa granja y que probablemente fuera utilizado para distinguir las cabras nativas de Sudáfrica de las cabras importadas durante el siglo XIX.

cabra boer carne

Cabra Boer en el campo de Cabañas Milenium

El tipo actual de BOER apareció a principios de este siglo, es un fenotipo blanco típico, con cabeza roja. El gen color blanco de su cuerpo es su característica dominante. Otra variedad de BOER es la de capa marrón, color de pelaje que es completamente uniforme en todo su cuerpo. Las cabras BOER son de estructura robusta, buena alzada, pelo corto, orejas largas y cabeza astada.

Adaptabilidad
La versatilidad de las cabras BOER es su capacidad para adaptarse a varios climas y sistemas productivos. esta capacidad, sumada a la excelente docilidad que posee esta especie, constituye una característica económica importante, junto con una relación directa sobre la habilidad de producción, la demanda para stock de rebaño e ingresos de inversión.
Posee una gran resistencia a enfermedades endémicas. Sus hábitos de pastores incluyen un amplio espectro de especies de plantas.
En Sudáfrica, se utiliza esta raza de manera muy efectiva, en combinación con el ganado bovino, debido a su habilidad e impacto limitado sobre la cubierta herbácea. Este hábito puede ser la causa por la cual los BOER tienen bajo nivel de infecciones o parásitos internos.
Su tolerancia a especies salvajes de arbustos y plantas es un ejemplo de su evolucionada adaptación fisiológica. Gracias a su habilidad para conservar agua, esta raza esta mas adaptada al calor. Los BOER beben un 40% menos de agua por dia que las especies bovinas. El volumen urinario decrece a altas temperaturas para equilibrar su metabolismo.

Beneficios de la carne
Muchas personas padecen problemas digestivos que requieren una dieta cuidadosa. La estructura molecular del caprino es diferente a la de otras carnes. La carne de cabra se digiere muy facilmente. Además es baja en grasas, lo que la convierte en una buena alternativa para competir con el pollo o el pescado.
No posee colesterol y el extracto de grasa concentrada es sensiblemente menor que el de la carne vacuna. Además tienen una alta calidad de calorias proteicas comparadas con otras carnes rojas. Todas estas propiedades la convierten en una verdadera carne ecológica. Muchas personas prefieren la carne de un animal 75% BOER. La influencia del BOER cambia el sabor de la carne y resulta mas ligera y tierna. El animal se aprovecha casi en su totalidad, y los cortes son similares a los que se hacen con el “cordero patagónico”.

Ovejas Dorper

Historia

Esta raza fue desarrollada en Sudáfrica desde 1930 resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. La raza Dorper fue desarrollada para soportar los ambientes más severos, de climas y temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un excelente animal.

Oveja Persa

Oveja Persa

Oveja Dorset Horn

Oveja Dorset Horn

 

La raza de ovejas Dorper fue pensada con el objetivo de lograr una raza fundamentalmente de produccion carne y adaptable. El Dorper se trata de una excelente oveja de carne, con una gran capacidad de conversión de pastura en carne (en menos de cuatro meses los corderos alcanzan facilmente los 35 kilos)

Kilos de alimento necesarios para producir un kilo de carne

Kilos de alimento necesarios para producir un kilo de carne

    DORSET HORN (MACHO)
+            PERSA HEMBRA
=  DORPER

Caracteristicas

Los machos rondan los 100 kilos de peso y las hembras entre 60 y 70. Son animales duros y adaptables a cualquier circunstancia y clima, aunque creados fundamentalmente para Sudafrica, gracias a su dureza y a no ser selectiva pastando, se han adaptado sin problemas a Australia o Estados Unidos. El índice de fertilidad ronda el 150%, es poliestrica y tiene un desarrollado instinto maternal.
 

Oveja Dorper Cria

Oveja Dorper Cria

 

Son animales que se adaptan a cualquier condición.

Estas son las razones:

“Tasa de Mortalidad, Tasa de fertilidad, Reproducción y Ganancia de Peso. La hembra debe conservar una condición razonable mientras cría a su cordero para estar lista para el siguiente ciclo de apareamiento. Sea justo, sin embargo, con sus animales bajo condiciones de sequía y pasto malo o si una hembra tiene que alimentar gemelos o corderos múltiples, etc.




 
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis